Pilar Roca


La polémica Mariátegui-Haya




Fuente del texto: Pilar Roca, "La polémica Mariátegui-Haya", Indoamérica - Cuadernos del CEPA, No. 1: Aprismo histórico (Lima: Centro de Ediciones y Publicaciones Achawata, 2024), págs. 28-32.
Esta edición: Marxists Internet Archive, julio 2025.



 

 

No podemos analizar los movimientos políticos de la década de 1920 a 1930 en el Perú si no incluimos a los líderes José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, quienes posteriormente a su separación fundan el Partido Socialista Peruano reconocido como el Partido Comunista (en ese entonces no se había dividido) y el APRA, Alianza Popular Revolucionaria Americana.

En este artículo nos ocuparemos de la famosa polémica lleva da a cabo por los dos líderes que termina con posiciones irreconciliables. La polémica se materializa con una serie de cartas en la que ambos se otorgan calificativos subidos de tono y se enrostran sus diferencias ideológico-políticas.

Los seguidores de los líderes al tomar partido por sus respectivos jefes intentan explicar desde diferentes ángulos de vista la postura de cada uno de ellos. Hay quienes dicen que fue un problema de liderazgo por la hegemonía en la conducción del movimiento de izquierda, mientras que otros alegan diferencias ideológicas nacidas del rechazo al socialismo y a la Unión Soviética en el caso de Haya de la Torre; en el caso de José Carlos Mariátegui acusan un exacerbado intelectualismo eurocentrista, nacido de su periplo europeo.

En este breve artículo con el que queremos contribuir, aunque sea en pequeña escala, al esclarecimiento de la verdad. Señalamos algunos puntos recogidos de las misivas o epistolario entre los dos líderes. Hemos obtenido información de Jorge Basadre, La historia, del Perú (tomo IX, capítulo CLXXIX); Pedro Planas, El joven Haya: La revolución frustrada; la revista Amauta (año III, no. 17, setiembre de 1928); “Aniversario y balance” de José Carlos Mariátegui; Hugo Vallenas, Estudio sobre Haya de la Torre, político de realidades; Ricardo Martínez de la Torre en sus Apuntes para una interpretación marxista de la historia del Perú.

 

Discrepancias ideológicas

Haya de la Torre nos habla de un modo de producción imperial capitalista considerando que debido a flujos externos del capital imperial y no al desarrollo, el Perú ha logrado estar en esta fase. Define al imperialismo como la primera fase del capitalismo.

José Carlos Mariátegui plantea que nuestras repúblicas son semicoloniales, (semifeudales) y, a medida que crezca su capita-lismo a través de la penetración se acentuará este carácter de su economía. Para Mariátegui el imperialismo es la última fase del capitalismo.

Haya de la torre expresa que la revolución debe hacerla la capa media debido a que ella no debe nada al imperialismo y es explotada por este. Considera a la clase obrera como poco desa-rrollada: es numéricamente reducida no educada y se encuentra dispersa. Además, es una clase que no tiene mucho interés en enfrentarse con el capital imperialista porque este le proporciona mejores condiciones de trabajo que los empresarios del país. Incapacitada para organizarse por sí misma como clase ni para tener su propio partido y mucho menos para ser vanguardia de la revolución, por el contrario, son las clases medias, consideradas más progresistas y revolucionarias las llamadas a encabezar la revolución antimperialista y a convertirse en burguesía nacional.

Mariátegui plantea que la burguesía nacional coopera con el imperialismo para sacar el mayor provecho. Se siente lo bastante dueña del poder político para no preocuparse seriamente de la soberanía nacional. No tiene ninguna predisposición a admitir la necesidad de luchar por la segunda independencia, la burguesía nacional no echa de menos un grado más amplio y cierto de autonomía nacional.

Esta es una gran diferencia de carácter ideológico no solo por la caracterización del modo de producción que se encuentra en el país sino por la contradicción entre Haya y Mariátegui.

 

¿Cuándo surgen las divergencias entre José Carlos Mariátegui y Haya de la Torre?

Inicialmente Mariátegui y Haya de la Torre constituyeron lo que podríamos llamar hoy en día un frente único a nivel político, siendo Mariátegui el dirigente del llamado grupo aprista de Lima. Sin embargo, estando Víctor Raúl Haya de la Torre deportado en México el 22 de enero de 1928, según Basadre, se da a conocer el llamado esquema del plan de México y otros documentos localizados en Abancay. En el primer escrito, que consta de 15 puntos, se da a conocer la creación del Partido Nacionalista Libertador, cuya jefatura ejerce Víctor Raúl Haya de la Torre. El segundo legajo, que se conoce como el manifiesto de Abancay, a criterio José Luis Rénique, es un ardid o bluff con el objeto de distraer al presidente Leguía mientras se forma el ejército revolucionario del norte. Rénique cuenta que el plan quedó trunco al no poder Víctor Raúl Haya de la Torre desembarcar en Panamá rumbo a Perú y verse obligado a continuar viaje hasta Bremen en Alemania.

Los documentos vía correo diplomático mexicano son remitidos a la célula de Lima y entregados a José Carlos Mariátegui en calidad de líder máximo del grupo aprista de la mencionada ciudad (aunque no se sabe a ciencia cierta si alcanzó a recibir el total de ellos). A partir de la recepción de los documentos, Mariátegui en diferentes misivas increpa la formación inconsulta del partido por considerar que no se les había informado y mucho menos se les había consultado. Asimismo, manifiesta su desacuerdo en que la sede central se ubicara en México y en la subordinación de todas las células apristas a esta sede.

Las misivas entre Haya de la Torre y Mariátegui se establecen de forma permanente. Lamentablemente llegan a tener un lenguaje subido de tono y lleno de improperios. Sella públicamente el distanciamiento el editorial que José Carlos Mariátegui escribe en Amauta titulado “Aniversario y Balance” en setiembre de 1928, con motivo de la celebración del segundo aniversario de su revista. A continuación, transcribimos los términos de dos misivas cursadas entre los líderes y recogidas por el historiador Jorge Basadre:

Misiva (16 de abril de 1928) Mariátegui critica la transformación del APRA de alianza en partido y el tipo de literatura política del viejo régimen usado por aquel; su tendencia al bluff y la mentira, el hecho de que no se empleaba ni una vez la palabra socialismo; el ejemplo imbíbito del fascismo italiano...

Misiva (20 de mayo de 1928) Haya de la Torre acusó a Mariátegui de haber recaído en el tropicalismo, en un absurdo sentimiento lamentable, en un exceso de europeísmo, en una suspicacia personal reveladora de una oculta obsesión antagónica. Del APRA, es partido, alianza y frente agregó.

La revolución soviética (1917) produce una gran polémica sobre la forma como se deben aplicar en el proceso revoluciona rio los principios marxistas. José Carlos Mariátegui se adhirió la línea del Kremlin; en cambio Víctor Raúl, luego de su visita al territorio eslavo, mostró sus discrepancias con el buró político moscovita, sobre todo después de haber asistido al congreso antimperialista de Bruselas.

Por último, existen personas que explican el distanciamiento entre Mariátegui y Haya de la Torre por las ambiciones de cada uno de ellos de conducir los destinos de la izquierda peruana. En el archivo Rómulo Meneses Medina encontramos cartas en las que Haya de la Torre considera a José Carlos Mariátegui intelectual y poeta, pero califica a los apristas de revolucionarios y políticos. En un comentario, Haya de la Torre acusa al presidente Leguía por deja actuar a Mariátegui con el propósito de dividir y frustrar el plan de México. A partir de esta polémica ambos líderes establecen posiciones irreconciliables. En 1928, José Carlos Mariátegui funda el Partido Socialista, reconocido después como Comunista; mientras que Víctor Raúl Haya de la Torre, años más tarde, el Partido Aprista Peruano.